El periodismo negro es un género explotado en la obra de Eduardo Monteverde para describir la violencia que circunda lo cotidiano en las grandes ciudades y en los paisajes rurales.
El autor de Lo Peor del Horror construye 23 historias usando como hilo conductor a México y la incongruencia de décadas de una política penitenciaria que hunde a quienes en realidad necesitan rehabilitación; asimismo, expone el combate que libran las comunidades indígenas para sobrevivir a los estragos ocasionados por el hambre y la miseria.
En el prólogo que hace al libro, Paco Ignacio Taibo II señala que la violencia circundante se disuelve en lo cotidiano por lo reiterado de los crímenes, por el abuso de la cabeza periodística y los reportajes superficiales en televisión. Así, la agresión y el asesinato lentamente forman parte de nuestra existencia, fusionándose con la esfera privada, hasta hacernos indiferentes y anestesiar nuestra capacidad de asombro, de horror o indignación.
A lo largo de sus historias, Monteverde reitera la necesidad de ir más allá de la nota roja, ahondar en los escalafones más bajos y oscuros de la sociedad para dejar un testimonio de los horrores ocultos en lo cotidiano, escribir un relato capaz de sustraernos de la desidia, causarnos indignación e impulsarnos a tomar acciones para combatir la raíz del problema: un sistema social, político y cultural obsoleto.
Para escribir su libro, el autor entrevistó y recopiló sus historias de primera mano con los forenses, el Ministerio Público, los hospitales psiquiátricos, los barrios bajos, las comunidades azotadas por el hambre, el narcotráfico y la tala ilegal de maderas preciosas, así como las cárceles.
Ahí, reunió la materia prima para narrar un México siniestro y real; historias que, muchas veces, conocemos, pero sistemáticamente las ignoramos, como el caso del confinamiento de Carlos Francisco Castañeda de la Fuente, alojado durante 16 años en el pabellón número 6 de la granja psiquiátrica Samuel Ramírez Moreno, sin proceso judicial, custodiado por judiciales, militares y celadores, por el delito de atentar contra la vida del entonces presiente Gustavo Díaz Ordaz el 5 de febrero de 1970. El reo es sólo una leyenda urbana entre miles.
En el libro desfilan el suicida fallido, el mago violador de niños, infanticidas, prostitutas, homosexuales arrepentidos, mujeres violadas, padres acusados de asesinar a su esposa e hijo, mientras el asesino y secuestrador de su hijo permanece libre; toda una galería de personajes atrapados en el laberinto burocrático del sistema penal por carecer de los medios necesarios para aceitar los engranes de la corrupción.
La obra —premiada con el galardón Rodolfo Walsh durante la Semana Negra de Gijón en el 2005— denuncia que los crímenes que se cometen son contra los grupos vulnerables de la sociedad: niños, mujeres, homosexuales, campesinos, enfermos mentales, inmigrantes y casi todos quienes se hallan en situación de pobreza están expuestos a engrosar las historias que narra el texto.
Por otro lado, nos dice cómo el robo, la agresión, el asesinato, la indolencia, el maltrato de los animales en cautiverio y el deterioro del medio ambiente triunfan implacablemente. La única constante es la crueldad que queda impune.
Denuncia que los mexicanos prefieren protestar e indignarse contra hechos internacionales, como la prisión de Abu Ghraib y la tortura en Irak, mientras que los casos nacionales de violaciones a los derechos humanos son ignorados y, a menudo, desconocidos.
Finalmente, en una entrevista hecha al autor, narra que platicando con un policía sobre la vigencia de las historias recopiladas en su libro, el agente le respondió que por lo menos durarán 70 años, por lo común de los hechos, donde sólo cambia el rostro y el nombre de las víctimas, lo cual en efecto es un augurio “duro” y, sobre todo, triste.
Publicado en Por Esto! el 30 de junio de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario